El Movimiento Cuidadores de la Casa Común (MCCC) continúa con la implementación de diferentes propuestas a nivel nacional destinadas a la realización de proyectos productivos laborales y de formación integral, a partir del trabajo en la tierra, la cuestión del agua, las industrias culturales, las energías limpias, los alimentos saludables, el reciclado y la gestión ambiental.
En tal sentido uno de los fundamentos de Cuidadores es la capacitación de los jóvenes en situación de extrema vulnerabilidad social y económica para poder acceder a un trabajo digno, ese objetivo se concreta en esta instancia a través del Programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo” del Ministerio de Desarrollo Social.
En el marco de Potenciar Trabajo unos 600 jóvenes del movimiento completan un salario mínimo y vital por la realización de actividades de saneamiento ambiental y promoción de la salud comunitaria, como así también trabajos en la construcción y mejoramiento de espacios públicos, espacios comunitarios y viviendas vulnerables.




Estas acciones las lleva a cabo el MCCC en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en 44 municipios de las 16 provincias de Buenos Aires, La Rioja, Salta, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Río Negro, Chubut, Chaco, Misiones, Corrientes y Formosa. Es de destacar que la Fundación Estudios Regionales es la encargada de la gestión y coordinación del movimiento a nivel nacional en la función de ente ejecutor.
Cabe mencionar que Potenciar Trabajo tiene por objeto “contribuir al mejoramiento de la empleabilidad y la generación de nuevas propuestas productivas, a través de la terminalidad educativa, la creación, promoción y fortalecimiento de unidades productivas gestionadas por personas físicas que se encuentren en situación de alta vulnerabilidad social y económica, con la finalidad de promover su inclusión social plena y mejoramiento progresivo de ingresos con vistas a alcanzar la autonomía económica” según se informa desde el Ministerio de Desarrollo Social.
Dicho programa “reúne Hacemos Futuro y el Salario Social Complementario, con el fin de avanzar en la conversión de planes sociales para poner el foco en la empleabilidad y las propuestas productivas, con el objetivo de promover inclusión social y mejorar los ingresos. Incluye a mujeres y hombres mayores de 18 y menores de 65 años” de acuerdo con lo expresado por dicha cartera.
En tal sentido “Su implementación se realiza mediante el otorgamiento de subsidios a Unidades de Gestión que permitan garantizar y promover la implementación, desarrollo y fortalecimiento de los proyectos socio-productivos, socio-laborales y socio-comunitarios que se ejecuten con titulares activos del programa que se encuentren recibiendo la prestación económica individual denominada Salario Social Complementario”.