Desde el formidable Sur al norte pujante de nuestro país, Cuidadores y Cuidadoras de la Casa Común, cobijan y cuidan la biodiversidad de nuestra Madre Tierra con la esperanza de un futuro que nos abrace a toda la humanidad, con una perspectiva social, laboral y educativa con la gran apuesta de la formación de guías de turismo comunitario en los territorios y ecosistemas ambientales.
Desde el comienzo de nuestro movimiento en 2016 a la actualidad se ha gestado el turismo comunitario como una filosofía de vida para los/as cuidadores de de la Casa Común que fomentan un disfrute de un paseo sostenible en diversos puntos del país.
Es así, que junto a la Universidad Nacional de Quilmes se firmó un convenio marco en el año 2023 y, a comienzos de este año, junto al coordinador académico Daniel Garcia, gestionamos la Diplomatura en Turismo y Desarrollo Socioeconómico Territorial, que actualmente lleva en curso su primer cohorte. La misma tiene una duración de un año y donde se encuentran cursando alrededor de noventa cuidadores/as del país.
La diplomatura ha sido el envión necesario para impulsar una perspectiva de turismo inclusivo, relacionado al fomento del asociativismo y al desarrollo sustentable de las economías regionales de nuestra Casa Común, fomentando el desarrollo de los emprendimientos de gastronomía tradicional, atención al turista y calidad del servicio, astroturismo, mitología y pueblos originarios, y desarrollo de la agenda socioambiental.


Cuidadores de Aguaray
Cabe destacar que las y los cuidadores que participan en la diplomatura integran grupos de localidades donde colectivamente desarrollan actividades complementarias de formación, producción, gestión de emprendimientos, en sus comunidades respectivas, tales como Aguaray en Salta: tierra de pueblos originarios chane, chiriguanos y iogys, de la comunidad Tuyunti. Particularmente un grupo de jóvenes de la parroquia “El Niño Jesús”, comenzó con el cuidado de la selva, reforestando tras los incendios que se produjeron en el cerro hace años atrás. Cultivaron el territorio: plantaron mangos, mora, mato, aguay, para conservar el ecosistema y que las aves del lugar que migraron hacia la población, vuelvan a su lugar. Hoy en día, gracias la teoría de turismo sociocomunitario han revalorizado el sentido de pertenencia y la memoria de su pueblo, han indagado sobre su cultura y saberes ancestrales que recuperaron tras la diplomatura, reciben turistas, brindan información sobre la literatura del pueblo, mitos, cuentos, leyendas del lugar y cuentos sobre aves nativos del lugar como el gavilán y el tucán. También realizan cicloturismo por las zonas lindantes con el país vecino de Bolivia y actividades turísticas religiosas destinadas a las infancias con juegos y cuentos que recuperan la memoria, como lo destaca Katy Huenan docente y referente del proyecto de Turismo del Territorio de Tuyunti, Aguaray, Salta.


Chepes en La Rioja, que en lenguaje araucano significa “gente amiga” y es así que en la zona la comunidad de Cuidadores de la Casa Común tienen un proyecto denominado “Proyecto de Turismo Comunitario y Astroturismo” donde realizan caminatas y senderismo en sitios arqueológicos e históricos, cicloturismo en el casco histórico de Villa Chepes, experiencias gastronómicas con productos locales, producción de quesos de cabra, charquican y el estofado carrero, astroturismo educativo en escuelas y espacios públicos. Sus principales intereses son fomentar el turismo sostenible en Chepes, preservar la cultura y patrimonio natural y promover la educación y la curiosidad sobre el universo.
“Presentamos el proyecto de turismo comunitario y astroturismo, diseñado para promover la economía local y preservar la cultura y patrimonio natural de la región. Estamos en las primeras experiencias con diferentes actividades en Sendero del Norte y Camino del Carrero – Pampas de las salinas”, nos cuenta Pabela.



En Paraná, Entre Ríos donde gracias a la cuenca del litoral, la ciudad es el balcón del Río Paraná y entre la espesura del monte bravo, se realizan caminatas y paseos por los humedales en bote, escuchando el trino de un pájaro carpintero, “Les protagonistas son les jóvenes del oeste de la ciudad que en los humedales echaron luz sobre el ecosistema donde el agua es el principal elemento y se conjuga con los saberes particulares de los vecinos de los barrios populares” nos contó el Indio Enriquez, que proyectaron la Ley de Turismo Comunitario de la provincia, un proyecto de ley que incluye las poblaciones de los barrios populares, sus saberes y costumbres y por eso es importante, porque se enmarca en la justicia socioambiental y genera trabajo donde antes había quema y basurales, hoy tenemos un ecosistema cuidado.
De Viedma en Rio Negro; Jujuy; Clorinda en Formosa ;San Pedro en Buenos Aires; Catamarca; Córdoba; Tucumán; El Dorado en Misiones,;Victoria y Santa Elena en Entre Ríos, son otros de los puntos donde emergen los proyectos colectivos de Turismo Comunitario como fuente de trabajo, de cuidado y visibilización de los atractivos que existen en nuestra querida Argentina.
Seguimos transitando nuevos caminos con la bandera de la justicia social en alto, bregando por los pueblos que luchan y construyen formas amorosas de allanar caminos para un buen vivir.